Etiqueta: lgtb

Disforia de género: Definición y tratamiento

No Comments

Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) de la American Psychiatric Association (APA) la disforia de género se podría definir como un profundo malestar que padece una persona por sentirse identificado con un género distinto al que fue asignado al nacer por sus gónadas sexuales y estructura física.

disforia_de_genero_definicion-tratamiento
¿Qué es la disforia de género?

Estas personas tienen por un lado un fuerte deseo de desprenderse de sus caracteres sexuales primarios o secundarios y por otro quieren poseer los del sexo opuesto.

De disforia de género a incongruencia de género

Actualmente existe una nueva versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS, la CIE-11 en la que se despatologiza la disforia de género siendo trasladada de un capítulo que abarcaba diversos trastornos hacia un nuevo nivel de situaciones o condiciones relacionadas con la salud sexual. Hoy no se habla de disforia de género sino que se utiliza la expresión «incongruencia de género» con dos subcategorías, que son la relativa a la infancia y la que engloba la incongruencia de género en adolescentes y adultos.

incongruencia_de_genero disforia_de_genero_definicion-tratamiento
Incongruencia de género

Incongruencia de género en menores

En la adolescencia es común que estas personas rechacen y traten de ocultar el crecimiento y desarrollo de sus órganos reproductivos y que sientan un profundo pesar con la aparición del vello facial, el cambio de voz, la aparición de las mamas, etc.

Además suelen rechazar los juegos y deportes que practican las personas con su mismo sexo asignado y sus relaciones de amistad y compañerismo son más comunes con aquellas personas que tienen el género que desean y sienten como el acorde a sus vidas.

El malestar que sienten estas personas no suele limitarse a querer cambiar el sexo que les fue asignado, sino que también puede incluir una identidad de género no binaria, es decir, que se reconocen con aspectos y caracteres tanto masculinos como femeninos.

La disforia de género se manifiesta de forma distinta en los diferentes grupos de edad y en los distintos sexos asignados.

Prevalencia

En la adultez la prevalencia en las nacidas mujeres oscila entre el 0,002 y el 0,003%, mientras que en los nacidos hombres la prevalencia es mayor, entre un 0,005 y el 0,014% (DSM-5). Concretamente en España la prevalencia se sitúa entre una persona entre 9.685 y uno entre 21.031 varones biológicos y de una persona entre 15.456 a una entre 48.096 mujeres biológicas. (Revista Española de Endocrinología Pedriática. https://cutt.ly/qGGTEHO)

Tratamiento

Llegados a este punto hay que explicar claramente que el tratamiento de la incongruencia de género lo realiza un equipo multidisciplinar y que varía según las necesidades de cada persona, es decir, dependiendo de la sintomatología que presenta cada persona se realizará un tratamiento u otro. Hay que comprender que hay que efectuar un proceso de evaluación muy exhaustivo y conservador para determinar qué intervención necesita cada persona.

Hay múltiples variables que afectan a cada caso, por ejemplo, la edad tiene un papel determinante, la presencia de algún trastorno añadido, la existencia de dudas a lo largo del proceso terapéutico y otras variables a tener en cuenta en todo momento para que prevalezca la salud mental del paciente por encima de cualquier otra motivación.

Además de lo anterior, si la persona decide realizar un tratamiento hormonal es fundamental que se haya efectuado un profundo proceso de reflexión personal puesto que los efectos son duraderos y a veces irreversibles para la salud del paciente.

Si se requiere más información puede visitar el siguiente enlace donde podrá descargar la Guía de atención sanitaria a las personas transexuales. Es una guía completa realizada por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que publicó en 2018.

disforia_de_genero_definicion-tratamiento
Ayuda para entender la disforia de género

Para aclarar tus dudas o realizar alguna consulta puedes contactar en el siguiente enlace y recibir más información.

El Outing y el perjuicio psicológico que conlleva

Outing es el proceso de hacer pública la orientación sexual de una persona sin su consentimiento. Esta práctica puede ocasionar serios perjuicios sociales, familiares o laborales a las víctimas.

el-outing-y-el-perjuicio-psicologico

El Outing es una intromisión grave en la intimidad

El outing es una intrusión en la intimidad que daña seriamente al afectado

Las personas homosexuales requieren un tiempo variable para aceptar su orientación sexual. Es posible que decidan con el tiempo dar el paso y expresar abiertamente aquel secreto que les ha mantenido a salvo de la discriminación temporalmente. No todas las personas pueden hablar sobre su intimidad sin consecuencias graves en su vida.

Muchos tienen en su grupo familiar a personas incapaces de aceptar la condición LGTB o tienen un puesto de trabajo en el que correrían riesgo de acoso si declarasen abiertamente su gusto sexual por el mismo sexo.

En definitiva hay muchos condicionantes ambientales, personales que incitan al secretismo en un tema tan personal como la sexualidad. Hay que respetar la voluntad y la vida de cada persona y hablar sobre la homosexualidad de alguien sin consentimiento es de una bajeza moral y una cobardía tremendas.

Debemos pensar en las consecuencias del Outing o de sacar del armario a alguien que no desea hablar sobre su intimidad.

El Outing es delito cuando se pretende vejar, denigrar o humillar a las personas.

Así pues, existen sentencias condenatorias hacia personas que utilizaron la orientación sexual de una persona para vejarles. Por ejemplo, Mediaset tuvo que indemnizar a la presentadora Patricia Conde con 35.902 Euros por publicar información sobre su supuesta homosexualidad en una sentencia del Tribunal de Justicia de Valladolid en 2008.

En junio de 2021 se produjo una sentencia condenatoria por hacer pública la condición sexual de su expareja. El tribunal de Sanxenxo condenó con dos años de cárcel al acusado justificando el fallo por las consecuencias tan graves que el Outing ocasionó en la vida de la víctima. Esa intromisión provocó el despido de la víctima de un empleo de más de 11 años de duración además de graves consecuencias emosionales y sociales.

Consecuencias psicológicas del Outing o sacar del armario sin consentimiento:

  • Tendencia al aislamiento y la desconfianza.
  • Agresividad e irritabilidad.
  • Problemas de autoestima e identidad personal e incluso sexual.
  • Síntomas ansiosos y/o depresivos.
  • Apatía, desmotivación.
  • Alteraciones sexuales.
  • Diversas alteraciones fisiológicas como malestar gastrointestinal, insomnio, etc.

¿Qué es la discriminación sutil o pasiva?

El término discriminación se refiere a cualquier conducta que niega a los individuos una igualdad de tratamiento debido a su pertenencia a un grupo concreto. La discriminación sutil o pasiva es más difícil de detectar.

discriminacion-sutil-homofobia-lesbofobia
La discriminación sutil produce daños emocionales tan profundos como el maltrato, el rechazo o la violencia física.

Meertens y Pettigrew (1992) acuñaron el término de prejuicio manifiesto directo y observable y el de prejuicio sutil que se basa en razones que, aparentemente, no están relacionadas con el prejuicio que se tiene sobre esa persona determinada.

Actualmente es difícil encontrar discriminación directa en la sociedad occidental, puesto que hay leyes que protejen a los grupos más señalados.

Socialmente está mal vista la discriminación explícita, ya que vivimos en supuestas sociedades avanzadas en derechos sociales y en aparente equidad. Básicamente la sociedad intenta no realizar discriminación directa al no estar bien vista, se oculta en una discriminación sutil, no manifiesta, indirecta.

En innumerables ocasiones se produce la situación discriminatoria de forma pasiva, solapada, de tal forma que el sujeto que la realiza quede impune, en un acto de cobardía y maldad sublimes.

La discriminación está basada en los prejuicios hacia determinados grupos sociales por parte del resto de la sociedad, por parte de los grupos más genéricos de la sociedad.

Diversas investigaciones han encontrado que la discriminación sutil puede tener efectos más perjudiciales que la discriminación manifiesta, puesto que impide que la persona discriminada realice atribuciones externas ante experiencias negativas, es decir, la ambigüedad de la situación produce un daño en la persona discriminada que resulta incluso confuso y más dañino porque la propia persona no puede defenderse directamente del ataque que percibe.

Al igual que la discriminación directa, este tipo de discriminación lleva aparejada la experiencia de la estigmatización.

¿Qué es la estigmatización?

Según Crocker, Major y Steele (1998), la estigmatización se produce cuando una persona posee algún atributo o característica que le proporciona una identidad social negativa o devaluada en un determinado contexto.

Al igual que sucede con el prejuicio, el estigma es grupal, porque afecta a un conjunto de personas que poseen una determinada característica, y es compartido, porque existe acuerdo entre los miembros del grupo no estigmatizado a la hora de definir qué atributos son rechazables.

El número de colectivos que, por unas razones u otras, sufren rechazo y marginación por parte del grupo dominante es elevado. Sin embargo, los miembros del grupo mayoritario creen que hay razones morales, éticas, legales, sociales y naturales que justifican la estigmatización.

Esto es así por la existencia de lo que Crandall (2000) llama ideologías de justificación del estigma. Una ideología de justificación es un conjunto de presupuestos y creencias, no comprobadas ni comprobables, que proporcionan un marco a través del cual juzgamos el mundo. En relación con la estigmatización, estas ideologías proporcionan el marco a través del cual percibimos a los miembros de otros grupos.

Consecuencias de la estigmatización

consecuencias-de-la-estigmatizacion
Consecuencias de la estigmatización

El estigma tiene diversas consecuencias emocionales en el plano individual de la persona, en el plano grupal y en el plano más amplio o societal. Vamos a enumerar las más importantes:

  • Se produce un daño importante en la autoestima y en la identidad personal.
  • El rendimiento escolar o laboral se ve seriamente afectado.
  • Aumenta la agresividad, el malestar general, la ansiedad.
  • La persona se preocupa más por sus relaciones hasta el punto de rechazar el contacto social en los casos más extremos.
  • Las dificultades laborales son habituales en los grupos desfavorecidos puesto que son excluidos en los procesos de selección, planes de carrera, promociones de una forma solapada, es decir, no se establece el sexo, la orientación sexual o la raza como razón del fracaso laboral, sino que se oculta con excusas.

A pesar de todo lo anterior existen soluciones individuales y grupales a la discriminación que mejoran considerablemente la vida de las personas que alguna vez han sufrido discriminación.

Ayudar a las parejas

No Comments

Buscar herramientas que puedan establecer puentes y hagan reconectar a las personas es la mejor opción antes de dar por finalizada una relación de pareja que ya no es satisfactoria. Ayudar a las parejas es posible con la Psicología.

terapia-de-pareja-torremolinos
Las parejas en conflicto pueden encontrar la solución

La Terapia Conductual Integrativa de Pareja (TCIP) es una terapia eficaz de nueva generación, descrita por Jacobson y Christensen en 1996, que integra la terapia de pareja conductual tradicional (TPCT) con las terapias de aceptación.

La intervención con TCIP se enfoca en el entrenamiento en la comunicación asertiva y en la resolución de problemas para solventar conflictos de pareja de forma duradera en el tiempo.

Se trabaja en la aceptación de las circunstancias y/o el comportamiento del otro teniendo en cuenta los antecedentes y consecuentes que motivan la conducta (Morón, 2006)

¿Es una buena opción acudir a la psicología?

  • Aunque hoy parezca imposible, con ayuda se pueden mejorar las cosas.
  • Si se participa activamente se consiguen cambios duraderos.
  • A veces se requiere la visión externa de otra persona para detectar los problemas y alcanzar soluciones.
  • Es habitual cargar la responsabilidad hacia la otra persona, pero a veces todo evoluciona si se cambia desde el interior.

¿Puede ir uno de los miembros de la pareja?

A menudo uno de los miembros de la pareja se niega a asistir a las sesiones, aunque así fuera la pareja puede mejorar cuando se consigue variar la conducta de uno de los convivientes. Cuando uno de los miembros de la pareja cambia obliga a la otra parte de variar su estructura de pensamiento o su comportamiento. Por tanto, es posible y efectivo hacer terapia con una de las partes.

¿Cuánto tiempo dura la asistencia?

Es una pregunta común pero que no tiene una respuesta sencilla ya que la duración de las sesiones varía de unas parejas a otras debido a que cada caso es un proceso único a evaluar y la intervención es personalizada y adaptada a los condicionantes de cada caso.

Ayuda para las parejas LGTBI+

ayuda-a-las-parejas-lgtb-torremolinos
Ayuda a las parejas LGTB en Torremolinos

Estamos especializados en la problemática del colectivo LGTBI+ a la hora de formar parejas. Somos sensibles a las dificultades propias de estos grupos de personas y a las características propias que las definen.

Muchas de estas personas han sufrido situaciones y circuntancias agravantes tales como discriminación, outing, acoso, exclusión social, violencia, etc. Todos estos variantes requieren una evaluación e intervención específica para conseguir resultados satisfactorios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad