Etiqueta: gay

Disforia de género: Definición y tratamiento

No Comments

Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) de la American Psychiatric Association (APA) la disforia de género se podría definir como un profundo malestar que padece una persona por sentirse identificado con un género distinto al que fue asignado al nacer por sus gónadas sexuales y estructura física.

disforia_de_genero_definicion-tratamiento
¿Qué es la disforia de género?

Estas personas tienen por un lado un fuerte deseo de desprenderse de sus caracteres sexuales primarios o secundarios y por otro quieren poseer los del sexo opuesto.

De disforia de género a incongruencia de género

Actualmente existe una nueva versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS, la CIE-11 en la que se despatologiza la disforia de género siendo trasladada de un capítulo que abarcaba diversos trastornos hacia un nuevo nivel de situaciones o condiciones relacionadas con la salud sexual. Hoy no se habla de disforia de género sino que se utiliza la expresión «incongruencia de género» con dos subcategorías, que son la relativa a la infancia y la que engloba la incongruencia de género en adolescentes y adultos.

incongruencia_de_genero disforia_de_genero_definicion-tratamiento
Incongruencia de género

Incongruencia de género en menores

En la adolescencia es común que estas personas rechacen y traten de ocultar el crecimiento y desarrollo de sus órganos reproductivos y que sientan un profundo pesar con la aparición del vello facial, el cambio de voz, la aparición de las mamas, etc.

Además suelen rechazar los juegos y deportes que practican las personas con su mismo sexo asignado y sus relaciones de amistad y compañerismo son más comunes con aquellas personas que tienen el género que desean y sienten como el acorde a sus vidas.

El malestar que sienten estas personas no suele limitarse a querer cambiar el sexo que les fue asignado, sino que también puede incluir una identidad de género no binaria, es decir, que se reconocen con aspectos y caracteres tanto masculinos como femeninos.

La disforia de género se manifiesta de forma distinta en los diferentes grupos de edad y en los distintos sexos asignados.

Prevalencia

En la adultez la prevalencia en las nacidas mujeres oscila entre el 0,002 y el 0,003%, mientras que en los nacidos hombres la prevalencia es mayor, entre un 0,005 y el 0,014% (DSM-5). Concretamente en España la prevalencia se sitúa entre una persona entre 9.685 y uno entre 21.031 varones biológicos y de una persona entre 15.456 a una entre 48.096 mujeres biológicas. (Revista Española de Endocrinología Pedriática. https://cutt.ly/qGGTEHO)

Tratamiento

Llegados a este punto hay que explicar claramente que el tratamiento de la incongruencia de género lo realiza un equipo multidisciplinar y que varía según las necesidades de cada persona, es decir, dependiendo de la sintomatología que presenta cada persona se realizará un tratamiento u otro. Hay que comprender que hay que efectuar un proceso de evaluación muy exhaustivo y conservador para determinar qué intervención necesita cada persona.

Hay múltiples variables que afectan a cada caso, por ejemplo, la edad tiene un papel determinante, la presencia de algún trastorno añadido, la existencia de dudas a lo largo del proceso terapéutico y otras variables a tener en cuenta en todo momento para que prevalezca la salud mental del paciente por encima de cualquier otra motivación.

Además de lo anterior, si la persona decide realizar un tratamiento hormonal es fundamental que se haya efectuado un profundo proceso de reflexión personal puesto que los efectos son duraderos y a veces irreversibles para la salud del paciente.

Si se requiere más información puede visitar el siguiente enlace donde podrá descargar la Guía de atención sanitaria a las personas transexuales. Es una guía completa realizada por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que publicó en 2018.

disforia_de_genero_definicion-tratamiento
Ayuda para entender la disforia de género

Para aclarar tus dudas o realizar alguna consulta puedes contactar en el siguiente enlace y recibir más información.

¿Qué es la Psicología Afirmativa?

No Comments

La psicología afirmativa es un enfoque que mejora el bienestar de las personas homosexuales y, en general, a todas las minorías con orientación sexual o de género que no encajan en las convenciones sociales tradicionales.

Ciertamente la homofobia sigue siendo una lacra social que discrimina a las minorías a pesar de los esfuerzos de las sociedades occidentales y los abances en derechos sociales que la población ha ido reclamando a lo largo de décadas.

La homofobia genera un malestar que se puede tratar

¿En qué consiste la intervención en Psicología Afirmativa?

A través de una serie de técnicas el paciente atraviesa un proceso de entrenamiento y cambio. La terapia solventa esquemas erróneos aprendidos acerca de la sexualidad, de las relaciones sociales y de las posibles interacciones problemáticas pasadas. Todo lo anterior ha podido ocasionar problemas de conducta, agresividad, baja autoestima, aislamiento, pérdida de la confianza en uno mismo, etc.

-Se trata de sesiones individuales de psicología afirmativa en las que primero se sondea las dificultades de cada paciente y se evalúa su alcance.

-En una fase posterior del proceso terapéutico, se tratan los condicionantes personales e individuales.

Una vez finalizada la intervención, la persona es capaz de afrontar y aceptar con normalidad su orientación o género y sienta la confianza suficiente para afrontar cualquier interacción que se presenta en su vida cotidiana.

¿Cuánto dura la intervención en Psicología Afirmativa?

Por lo general se necesitan doce semanas para alcanzar el éxito en el entrenamiento, pero la duración varía según las necesidades de cada persona.

psicologia-afirmativa-LGTB
Para alcanzar el éxito hay que comenzar a caminar

El Outing y el perjuicio psicológico que conlleva

Outing es el proceso de hacer pública la orientación sexual de una persona sin su consentimiento. Esta práctica puede ocasionar serios perjuicios sociales, familiares o laborales a las víctimas.

el-outing-y-el-perjuicio-psicologico

El Outing es una intromisión grave en la intimidad

El outing es una intrusión en la intimidad que daña seriamente al afectado

Las personas homosexuales requieren un tiempo variable para aceptar su orientación sexual. Es posible que decidan con el tiempo dar el paso y expresar abiertamente aquel secreto que les ha mantenido a salvo de la discriminación temporalmente. No todas las personas pueden hablar sobre su intimidad sin consecuencias graves en su vida.

Muchos tienen en su grupo familiar a personas incapaces de aceptar la condición LGTB o tienen un puesto de trabajo en el que correrían riesgo de acoso si declarasen abiertamente su gusto sexual por el mismo sexo.

En definitiva hay muchos condicionantes ambientales, personales que incitan al secretismo en un tema tan personal como la sexualidad. Hay que respetar la voluntad y la vida de cada persona y hablar sobre la homosexualidad de alguien sin consentimiento es de una bajeza moral y una cobardía tremendas.

Debemos pensar en las consecuencias del Outing o de sacar del armario a alguien que no desea hablar sobre su intimidad.

El Outing es delito cuando se pretende vejar, denigrar o humillar a las personas.

Así pues, existen sentencias condenatorias hacia personas que utilizaron la orientación sexual de una persona para vejarles. Por ejemplo, Mediaset tuvo que indemnizar a la presentadora Patricia Conde con 35.902 Euros por publicar información sobre su supuesta homosexualidad en una sentencia del Tribunal de Justicia de Valladolid en 2008.

En junio de 2021 se produjo una sentencia condenatoria por hacer pública la condición sexual de su expareja. El tribunal de Sanxenxo condenó con dos años de cárcel al acusado justificando el fallo por las consecuencias tan graves que el Outing ocasionó en la vida de la víctima. Esa intromisión provocó el despido de la víctima de un empleo de más de 11 años de duración además de graves consecuencias emosionales y sociales.

Consecuencias psicológicas del Outing o sacar del armario sin consentimiento:

  • Tendencia al aislamiento y la desconfianza.
  • Agresividad e irritabilidad.
  • Problemas de autoestima e identidad personal e incluso sexual.
  • Síntomas ansiosos y/o depresivos.
  • Apatía, desmotivación.
  • Alteraciones sexuales.
  • Diversas alteraciones fisiológicas como malestar gastrointestinal, insomnio, etc.

El acoso a las personas LGTB en el trabajo

Según la OIT un 9% de los trabajadores europeos han sido víctimas de acoso (Fundación Europea, 2000). Eso supone unas 13 millones de personas en Europa y en las últimas décadas esa cifra no ha hecho más que crecer. El acoso a las personas LGTB en el trabajo ha aumentado paralelamente al incremento del acoso laboral en todas las realidades del colectivo.

Acoso-a-personas-homosexuales
Acoso en el trabajo a personas LGTB

El acoso psicológico en el trabajo se define como la comunicación hostil y no ética dirigida sistemáticamente por una o más personas hacia un individuo (Leymann, 1996).

Los acosadores manipulan la reputación de la víctima, las circunstancias en las que se producen posibles conflictos para culpar y hostigar a la persona con el fin de aislar del grupo a la víctima y degastarla psicológicamente. Habitualmente son las propias personas que sufren acoso las que renuncian a su puesto de trabajo consiguiendo así sus objetivos las personas que acosan.

Los grupos desfavorecidos son acosados con más asiduidad. Un estudio publicado por UGT en 2020 informa de que el 90% del colectivo LGTB piensa que su orientación sexual les perjudica para buscar un puesto de trabajo. Además más de 35% de los trabajadores heterosexuales afirman haber sido testigos de acoso en su organización hacia el colectivo y en más de la mitad (55,66%) de las ocasiones, que se pueden considerar como acoso, las personas LGTB no han tenido apoyo del resto de la plantilla. Además tres de cada cuatro personas preguntadas en el estudio revelan que alguna vez han sentido miedo a hablar sobre su orientación sexual o identidad de género en el puesto de trabajo.

Las consecuencias del acoso laboral son muy alarmantes:

consecuencias-del-acoso-laboral
Consecuencias del acoso laboral
  • Aumento del estrés, síntomas ansiosos y depresivos.
  • Dolencias físicas como consecuencia de la presumible bajada de defensas como problemas gástricos, metabólicos, alérgicos o cardíacos.
  • Alteraciones del sueño, la alimentación y de los ritmos circadianos.
  • Heinz Leymann detectó que entre el 10 y el 15% de los suicidios estaban provocados por situaciones de acoso en el trabajo en Suecia.
  • Alteraciones en el seno familiar, agresividad, tristeza, tendencia al aislamiento.
  • Pérdida de la fuerza de trabajo y rechazo a nuevas experiencias laborales.
  • Alteraciones diversas de la conducta que van desde la susceptibilidad a la inadaptación e incluso al suicidio.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad