El acoso a las personas LGTB en el trabajo

Según la OIT un 9% de los trabajadores europeos han sido víctimas de acoso (Fundación Europea, 2000). Eso supone unas 13 millones de personas en Europa y en las últimas décadas esa cifra no ha hecho más que crecer. El acoso a las personas LGTB en el trabajo ha aumentado paralelamente al incremento del acoso laboral en todas las realidades del colectivo.

Acoso-a-personas-homosexuales
Acoso en el trabajo a personas LGTB

El acoso psicológico en el trabajo se define como la comunicación hostil y no ética dirigida sistemáticamente por una o más personas hacia un individuo (Leymann, 1996).

Los acosadores manipulan la reputación de la víctima, las circunstancias en las que se producen posibles conflictos para culpar y hostigar a la persona con el fin de aislar del grupo a la víctima y degastarla psicológicamente. Habitualmente son las propias personas que sufren acoso las que renuncian a su puesto de trabajo consiguiendo así sus objetivos las personas que acosan.

Los grupos desfavorecidos son acosados con más asiduidad. Un estudio publicado por UGT en 2020 informa de que el 90% del colectivo LGTB piensa que su orientación sexual les perjudica para buscar un puesto de trabajo. Además más de 35% de los trabajadores heterosexuales afirman haber sido testigos de acoso en su organización hacia el colectivo y en más de la mitad (55,66%) de las ocasiones, que se pueden considerar como acoso, las personas LGTB no han tenido apoyo del resto de la plantilla. Además tres de cada cuatro personas preguntadas en el estudio revelan que alguna vez han sentido miedo a hablar sobre su orientación sexual o identidad de género en el puesto de trabajo.

Las consecuencias del acoso laboral son muy alarmantes:

consecuencias-del-acoso-laboral
Consecuencias del acoso laboral
  • Aumento del estrés, síntomas ansiosos y depresivos.
  • Dolencias físicas como consecuencia de la presumible bajada de defensas como problemas gástricos, metabólicos, alérgicos o cardíacos.
  • Alteraciones del sueño, la alimentación y de los ritmos circadianos.
  • Heinz Leymann detectó que entre el 10 y el 15% de los suicidios estaban provocados por situaciones de acoso en el trabajo en Suecia.
  • Alteraciones en el seno familiar, agresividad, tristeza, tendencia al aislamiento.
  • Pérdida de la fuerza de trabajo y rechazo a nuevas experiencias laborales.
  • Alteraciones diversas de la conducta que van desde la susceptibilidad a la inadaptación e incluso al suicidio.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad