Categoría: Uncategorized

Causas de los trastornos de la conducta alimentaria

No Comments

Las causas de los trastornos de conducta alimentaria son muy variadas y complejas. No existe una causa o factor único que determine el trastorno.  

En este artículo hacemos un resumen de las causas más comunes, pero es fundamental realizar una evaluación profunda de cada paciente para desentrañar los factores que inducen, provocan o generan el trastorno alimentario y que serán la base para una intervención eficaz.

trastorno de alimentacion anorexia bulimia tac
Causas de los trastornos de conducta alimentaria

Factores predictores más frecuentes de los trastornos de conducta alimentaria

  • Factores neuroendocrinos que tienen que ver con la saciedad y el apetito, que alteran la leptina, la hormona que regula esta función nutricional.
  • Los trastornos de personalidad como el trastorno límite de la personalidad e histriónico están especialmente asociados a la bulimia nerviosa mientras que las pacientes que padecen un trastorno evitativo-dependiente o el trastorno obsesivo compulsivo tienen tendencia hacia la anorexia nerviosa.
  • Los factores culturales y ambientales pueden hacer que las personas desarrollen un trastorno alimentario con mucha frecuencia. La sociedad actual marca unos estereotipos y cánones de belleza alejados a un comportamiento normal de alimentación puesto que se condiciona la exigencia de un cuidado físico y una delgadez aparente para alcanzar un estatus de poder y el éxito social.
  • Los factores familiares también son determinantes puesto que los hábitos alimentarios se desarrollan y aprenden en la infancia. Además los problemas familiares, los conflictos o haber sido víctima de cualquier tipo de abuso también son factores predictores de algún tipo de trastorno alimentario.
  • Hábitos dietéticos erróneos y preocupación excesiva por el peso.
  • Trastornos neuro bioquímicos, que son alteraciones del funcionamiento a nivel cerebral que se manifiestan en estructuras de pensamiento poco habituales, conductas y/o emociones erráticas.
  • El estrés provoca una variedad inmensa de problemas tanto psíquicos como biológicos y alteran los hábitos alimentarios, el equilibrio hormonal, la saciedad y el apetito entre otras funciones vitales.

Factores de mantenimiento del trastorno de comportamiento alimentario

  • Conductas adictivas dificultan el tratamiento de estos trastornos, puesto que habría que trabajar primero en ellas para lograr evitarlas.
  • La persistencia de cogniciones anómalas en los pacientes sobre los alimentos y la ingesta pueden llevar a evaluar de forma errónea la terapia y dificultar la intervención.
  • Poseer un soporte familiar y social escaso hace que las personas pierdan su motivación en ciertas ocasiones y no cuentan con el apoyo social suficiente para continuar con los hábitos saludables.
  • No solucionar los factores que predijeron el trastorno de conducta alimentaria  o TCA.

Trastornos de la conducta alimentaria más comunes (CIE-10 y DSM-5)

  • Anorexia nerviosa
  • Bulimia nerviosa
  • Trastorno de atracones
  • Hiperfagia en otras alteraciones psicológicas
  • Vómitos en otras alteraciones psicológicas
  • Hiporexia o disminución psicógena del apetito
  • Pica en adultos y en la infancia
  • Rumiación o desorden de regurgitación
  • Trastorno del comedor compulsivo
  • Trastorno de evitación de la ingesta de alimentos

Los trastornos de conducta alimentaria en su conjunto representan la tercera enfermedad crónica más frecuente entre la población adolescente (Blanco M. A., 2014)

trastorno-alimentario-anorexia-bulimia
Los tratornos alimentarios son una consecuencia de los estereotipos de belleza

Tratamiento psicológico para los trastornos de la conducta alimentaria TAC

Por lo general la mayoría de los trastornos de la conducta alimentaria tienen como tratamiento psicológico de primera línea el tipo cognitivo-conductual en adultos. Con respecto a la infancia y la adolescencia suelen tratarse los TAC con tratamientos ateóricos basados en la familia (FBT). La terapia cognitivo conductual se ha adaptado para entornos grupales, muy habitual para entornos hospitalarios.

Con respecto al tratamiento farmacológico estaría limitado para formas graves y muy graves de TAC como la anorexia nerviosa y la bulimia en caso de existir síntomas depresivos u otro tipo de alteraciones biológicas. En todo momento los tratamientos con fármacos quieren el diagnóstico y prescripción médica. Automedicarse sin control de los profesionales de la salud es un error muy grave que se debe evitar puesto que puede tener repercusiones en la salud irreparables.

trastorno-conducta-alimentaria
Contacta y te atenderemos

Mitos sobre la violencia de género en España

En esta infografía vamos a explicar los principales mitos sobre la violencia de género en España que impiden que muchas personas comprendan la importancia de la educación sobre esta lacra social:

mitos-sobre-la-violencia-de-genero-en-españa
El mito de las escasas cifras de violencia de género en España

Además de este mito, que minimiza el número de casos de violencia machista en España tenemos más mitos sobre la violencia de genero:

mitos-sobre-la-violencia-de-genero-en-España
La culpabilización de la víctima es un esquema mental de autoprotección de la autoestima que empleamos para alejarnos del maltrato ajeno

Las víctimas de violencia machista presentan problemas de autoestima, disociación afectiva y son incapaces de salir del círculo del maltrato por sus niños pequeños, la dependencia emocional o/y económica, la vergüenza y la culpa, entre otras razones:

mitos-sobre-la-violencia-de-genero-en-España
El maltrato psíquico es más duradero y dañino a largo plazo que el daño físico

El Ministerio de Igualdad de España permite la descarga de una GUÍA DE ACTUACIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA MACHISTA que puedes encontrar en el enlace.

Los mitos sobre la violencia de género en España están siendo aplificados por determinados grupos políticos extremistas que están haciendo mucho daño a la igualdad.

Tal vez también te interese:

¿Por qué hay tantas agresiones sexuales grupales en España?

No Comments

Las agresiones sexuales grupales en España aumentan

En estos últimos días se han publicado varias noticias sobre agresiones sexuales grupales en España como las producidas en Málaga por tres chicos jóvenes a una mujer en la Malagueta, otra agresión sexual por parte de tres hombres a una mujer en Almería o la detención de cuatro menores de edad por la violación a una joven con 18 años en Vila-real, entre muchas otras.

agresiones-sexuales-grupales-en-españa
Las agresiones sexuales grupales aumentan en España

En primer lugar, hay que resaltar que no podemos decir que se estén produciendo más agresiones sexuales grupales ahora que en años anteriores, pero sí está constatado que actualmente se producen más denuncias por parte de las víctimas que en años anteriores, excepto en el período más grave de la pandemia por Covid-19 que se vieron reducidas drásticamente por el confinamiento y las restricciones sociales que se produjeron.

agresiones-sexuales-grupales-en-españa

CINCO RAZONES POR LAS QUE HAY MÁS AGRESIONES SEXUALES EN GRUPO:

No existen muchos estudios científicos sobre las causas de las agresiones sexuales en grupo en España, pero podemos destacar la teoría multifactorial MPSO de Harkins y Dixon revisada en 2013, entre otras. Vamos a destacar las siguientes razones:

1.- La pornografía normaliza modelos sexuales agresivos que muestra a mujeres sumisas dispuestas a realizar cualquier práctica sexual grupal en realidad muy pocas mujeres aceptarían.

Los menores tienen acceso a este material sexual muy fácilmente y empiezan a mostrar conductas aprendidas y deseos sexuales poco éticos y malsanos desde muy jóvenes aceptando y normalizando relaciones vejatorias hacia las mujeres.

2.- Negar la violencia de género tiene varias consecuencias muy negativas en el aprendizaje de los menores:

El falso argumento de las denuncias falsas (sólo un 0,01%) y culpabilizar a las mujeres por inducir las agresiones de los hombres cala en la sociedad y derivan en un aumento del 20% del número de chicos, de entre 15 y 29 años, que niegan la existencia de la violencia de género, según el barómetro Juventud y Género 2021.

Las mujeres que desean tener una vida sexual plena y activa son señaladas. Si padecen una agresión sexual son consideradas responsables al exponerse a esos riesgos por un lado y por denunciar aquellas prácticas que les parezcan abusivas por otro.

Los hombres machistas se sienten amenazados por el feminismo. Ellos son el grupo dominante que históricamente ha disfrutado de privilegios culturales como la propiedad privada, el derecho a la educación formal, etc. La lucha feminista es la que ha conseguido reducir la desigualdad y está siendo satanizada por algunos grupos políticos.

Los prejuicios sobre el papel de la mujer en la sexualidad también tienen influencia en cómo un grupo de hombres se relaciona. Se esperan roles masculinizados y activos en ellos mientras que a ellas se les asignan aptitudes de sumisión y sometimiento.

3.-La influencia del grupo y los procesos de influencia que ejercen los líderes.

Hay estudios psicológicos que han constatado que las agresiones que se producen en grupo causan más lesiones y vejaciones a las víctimas que cuando se producen en solitario (Lundrigan, 2014: Petrella et al., 2018).

Esto significa que los agresores se sienten más impunes cuando actúan en grupo y que la influencia del líder y del resto de miembros es un factor muy importante.

4.-El abuso de sustancias aumenta la inhibición, la impulsividad y facilita las conductas agresivas.

Estas agresiones suelen ser fruto de la oportunidad, es decir, que no suelen ser personas con una patología que les incapacita o les influencia en su conducta delictiva, sino que cometen las agresiones sexuales sin planificación.

5.-La edad en los agresores sexuales grupales es menor que la de los agresores individuales.

Los participantes en agresiones sexuales grupales suelen ser adolescentes o adultos jóvenes que cuentan con una serie de condicionantes diferentes a las personas con más edad:

  • Se sienten más atraídos por las conductas de riesgo y las situaciones peligrosas careciendo de la madurez suficiente para enfrentar las consecuencias.
  • La influencia del grupo y su identificación con los miembros es muy destacable y son más vulnerables al pensamiento grupal y a las presiones.

Si conoces a alguna persona que haya sido víctima de una agresión sexual grupal no dudes en buscar ayuda y denunciar.

agresiones-sexuales-grupales-en-españa
Pedir ayuda ante una agresión sexual grupal

Disforia de género: Definición y tratamiento

No Comments

Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) de la American Psychiatric Association (APA) la disforia de género se podría definir como un profundo malestar que padece una persona por sentirse identificado con un género distinto al que fue asignado al nacer por sus gónadas sexuales y estructura física.

disforia_de_genero_definicion-tratamiento
¿Qué es la disforia de género?

Estas personas tienen por un lado un fuerte deseo de desprenderse de sus caracteres sexuales primarios o secundarios y por otro quieren poseer los del sexo opuesto.

De disforia de género a incongruencia de género

Actualmente existe una nueva versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS, la CIE-11 en la que se despatologiza la disforia de género siendo trasladada de un capítulo que abarcaba diversos trastornos hacia un nuevo nivel de situaciones o condiciones relacionadas con la salud sexual. Hoy no se habla de disforia de género sino que se utiliza la expresión «incongruencia de género» con dos subcategorías, que son la relativa a la infancia y la que engloba la incongruencia de género en adolescentes y adultos.

incongruencia_de_genero disforia_de_genero_definicion-tratamiento
Incongruencia de género

Incongruencia de género en menores

En la adolescencia es común que estas personas rechacen y traten de ocultar el crecimiento y desarrollo de sus órganos reproductivos y que sientan un profundo pesar con la aparición del vello facial, el cambio de voz, la aparición de las mamas, etc.

Además suelen rechazar los juegos y deportes que practican las personas con su mismo sexo asignado y sus relaciones de amistad y compañerismo son más comunes con aquellas personas que tienen el género que desean y sienten como el acorde a sus vidas.

El malestar que sienten estas personas no suele limitarse a querer cambiar el sexo que les fue asignado, sino que también puede incluir una identidad de género no binaria, es decir, que se reconocen con aspectos y caracteres tanto masculinos como femeninos.

La disforia de género se manifiesta de forma distinta en los diferentes grupos de edad y en los distintos sexos asignados.

Prevalencia

En la adultez la prevalencia en las nacidas mujeres oscila entre el 0,002 y el 0,003%, mientras que en los nacidos hombres la prevalencia es mayor, entre un 0,005 y el 0,014% (DSM-5). Concretamente en España la prevalencia se sitúa entre una persona entre 9.685 y uno entre 21.031 varones biológicos y de una persona entre 15.456 a una entre 48.096 mujeres biológicas. (Revista Española de Endocrinología Pedriática. https://cutt.ly/qGGTEHO)

Tratamiento

Llegados a este punto hay que explicar claramente que el tratamiento de la incongruencia de género lo realiza un equipo multidisciplinar y que varía según las necesidades de cada persona, es decir, dependiendo de la sintomatología que presenta cada persona se realizará un tratamiento u otro. Hay que comprender que hay que efectuar un proceso de evaluación muy exhaustivo y conservador para determinar qué intervención necesita cada persona.

Hay múltiples variables que afectan a cada caso, por ejemplo, la edad tiene un papel determinante, la presencia de algún trastorno añadido, la existencia de dudas a lo largo del proceso terapéutico y otras variables a tener en cuenta en todo momento para que prevalezca la salud mental del paciente por encima de cualquier otra motivación.

Además de lo anterior, si la persona decide realizar un tratamiento hormonal es fundamental que se haya efectuado un profundo proceso de reflexión personal puesto que los efectos son duraderos y a veces irreversibles para la salud del paciente.

Si se requiere más información puede visitar el siguiente enlace donde podrá descargar la Guía de atención sanitaria a las personas transexuales. Es una guía completa realizada por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que publicó en 2018.

disforia_de_genero_definicion-tratamiento
Ayuda para entender la disforia de género

Para aclarar tus dudas o realizar alguna consulta puedes contactar en el siguiente enlace y recibir más información.

¿Qué es la Psicología Afirmativa?

No Comments

La psicología afirmativa es un enfoque que mejora el bienestar de las personas homosexuales y, en general, a todas las minorías con orientación sexual o de género que no encajan en las convenciones sociales tradicionales.

Ciertamente la homofobia sigue siendo una lacra social que discrimina a las minorías a pesar de los esfuerzos de las sociedades occidentales y los abances en derechos sociales que la población ha ido reclamando a lo largo de décadas.

La homofobia genera un malestar que se puede tratar

¿En qué consiste la intervención en Psicología Afirmativa?

A través de una serie de técnicas el paciente atraviesa un proceso de entrenamiento y cambio. La terapia solventa esquemas erróneos aprendidos acerca de la sexualidad, de las relaciones sociales y de las posibles interacciones problemáticas pasadas. Todo lo anterior ha podido ocasionar problemas de conducta, agresividad, baja autoestima, aislamiento, pérdida de la confianza en uno mismo, etc.

-Se trata de sesiones individuales de psicología afirmativa en las que primero se sondea las dificultades de cada paciente y se evalúa su alcance.

-En una fase posterior del proceso terapéutico, se tratan los condicionantes personales e individuales.

Una vez finalizada la intervención, la persona es capaz de afrontar y aceptar con normalidad su orientación o género y sienta la confianza suficiente para afrontar cualquier interacción que se presenta en su vida cotidiana.

¿Cuánto dura la intervención en Psicología Afirmativa?

Por lo general se necesitan doce semanas para alcanzar el éxito en el entrenamiento, pero la duración varía según las necesidades de cada persona.

psicologia-afirmativa-LGTB
Para alcanzar el éxito hay que comenzar a caminar

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad