En esta infografía vamos a explicar los principales mitos sobre la violencia de género en España que impiden que muchas personas comprendan la importancia de la educación sobre esta lacra social:
El mito de las escasas cifras de violencia de género en España
Además de este mito, que minimiza el número de casos de violencia machista en España tenemos más mitos sobre la violencia de genero:
La culpabilización de la víctima es un esquema mental de autoprotección de la autoestima que empleamos para alejarnos del maltrato ajeno
Las víctimas de violencia machista presentan problemas de autoestima, disociación afectiva y son incapaces de salir del círculo del maltrato por sus niños pequeños, la dependencia emocional o/y económica, la vergüenza y la culpa, entre otras razones:
El maltrato psíquico es más duradero y dañino a largo plazo que el daño físico
Los mitos sobre la violencia de género en España están siendo aplificados por determinados grupos políticos extremistas que están haciendo mucho daño a la igualdad.
Buscar herramientas que puedan establecer puentes y hagan reconectar a las personas es la mejor opción antes de dar por finalizada una relación de pareja que ya no es satisfactoria. Ayudar a las parejas es posible con la Psicología.
Las parejas en conflicto pueden encontrar la solución
La Terapia Conductual Integrativa de Pareja (TCIP) es una terapia eficaz de nueva generación, descrita por Jacobson y Christensen en 1996, que integra la terapia de pareja conductual tradicional (TPCT) con las terapias de aceptación.
La intervención con TCIP se enfoca en el entrenamiento en la comunicación asertiva y en la resolución de problemas para solventar conflictos de pareja de forma duradera en el tiempo.
Se trabaja en la aceptación de las circunstancias y/o el comportamiento del otro teniendo en cuenta los antecedentes y consecuentes que motivan la conducta (Morón, 2006)
¿Es una buena opción acudir a la psicología?
Aunque hoy parezca imposible, con ayuda se pueden mejorar las cosas.
Si se participa activamente se consiguen cambios duraderos.
A veces se requiere la visión externa de otra persona para detectar los problemas y alcanzar soluciones.
Es habitual cargar la responsabilidad hacia la otra persona, pero a veces todo evoluciona si se cambia desde el interior.
¿Puede ir uno de los miembros de la pareja?
A menudo uno de los miembros de la pareja se niega a asistir a las sesiones, aunque así fuera la pareja puede mejorar cuando se consigue variar la conducta de uno de los convivientes. Cuando uno de los miembros de la pareja cambia obliga a la otra parte de variar su estructura de pensamiento o su comportamiento. Por tanto, es posible y efectivo hacer terapia con una de las partes.
¿Cuánto tiempo dura la asistencia?
Es una pregunta común pero que no tiene una respuesta sencilla ya que la duración de las sesiones varía de unas parejas a otras debido a que cada caso es un proceso único a evaluar y la intervención es personalizada y adaptada a los condicionantes de cada caso.
Ayuda para las parejas LGTBI+
Ayuda a las parejas LGTB en Torremolinos
Estamos especializados en la problemática del colectivo LGTBI+ a la hora de formar parejas. Somos sensibles a las dificultades propias de estos grupos de personas y a las características propias que las definen.
Muchas de estas personas han sufrido situaciones y circuntancias agravantes tales como discriminación, outing, acoso, exclusión social, violencia, etc. Todos estos variantes requieren una evaluación e intervención específica para conseguir resultados satisfactorios.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Configurar y más información