Categoría: Parejas LGTB

Disforia de género: Definición y tratamiento

No Comments

Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) de la American Psychiatric Association (APA) la disforia de género se podría definir como un profundo malestar que padece una persona por sentirse identificado con un género distinto al que fue asignado al nacer por sus gónadas sexuales y estructura física.

disforia_de_genero_definicion-tratamiento
¿Qué es la disforia de género?

Estas personas tienen por un lado un fuerte deseo de desprenderse de sus caracteres sexuales primarios o secundarios y por otro quieren poseer los del sexo opuesto.

De disforia de género a incongruencia de género

Actualmente existe una nueva versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS, la CIE-11 en la que se despatologiza la disforia de género siendo trasladada de un capítulo que abarcaba diversos trastornos hacia un nuevo nivel de situaciones o condiciones relacionadas con la salud sexual. Hoy no se habla de disforia de género sino que se utiliza la expresión «incongruencia de género» con dos subcategorías, que son la relativa a la infancia y la que engloba la incongruencia de género en adolescentes y adultos.

incongruencia_de_genero disforia_de_genero_definicion-tratamiento
Incongruencia de género

Incongruencia de género en menores

En la adolescencia es común que estas personas rechacen y traten de ocultar el crecimiento y desarrollo de sus órganos reproductivos y que sientan un profundo pesar con la aparición del vello facial, el cambio de voz, la aparición de las mamas, etc.

Además suelen rechazar los juegos y deportes que practican las personas con su mismo sexo asignado y sus relaciones de amistad y compañerismo son más comunes con aquellas personas que tienen el género que desean y sienten como el acorde a sus vidas.

El malestar que sienten estas personas no suele limitarse a querer cambiar el sexo que les fue asignado, sino que también puede incluir una identidad de género no binaria, es decir, que se reconocen con aspectos y caracteres tanto masculinos como femeninos.

La disforia de género se manifiesta de forma distinta en los diferentes grupos de edad y en los distintos sexos asignados.

Prevalencia

En la adultez la prevalencia en las nacidas mujeres oscila entre el 0,002 y el 0,003%, mientras que en los nacidos hombres la prevalencia es mayor, entre un 0,005 y el 0,014% (DSM-5). Concretamente en España la prevalencia se sitúa entre una persona entre 9.685 y uno entre 21.031 varones biológicos y de una persona entre 15.456 a una entre 48.096 mujeres biológicas. (Revista Española de Endocrinología Pedriática. https://cutt.ly/qGGTEHO)

Tratamiento

Llegados a este punto hay que explicar claramente que el tratamiento de la incongruencia de género lo realiza un equipo multidisciplinar y que varía según las necesidades de cada persona, es decir, dependiendo de la sintomatología que presenta cada persona se realizará un tratamiento u otro. Hay que comprender que hay que efectuar un proceso de evaluación muy exhaustivo y conservador para determinar qué intervención necesita cada persona.

Hay múltiples variables que afectan a cada caso, por ejemplo, la edad tiene un papel determinante, la presencia de algún trastorno añadido, la existencia de dudas a lo largo del proceso terapéutico y otras variables a tener en cuenta en todo momento para que prevalezca la salud mental del paciente por encima de cualquier otra motivación.

Además de lo anterior, si la persona decide realizar un tratamiento hormonal es fundamental que se haya efectuado un profundo proceso de reflexión personal puesto que los efectos son duraderos y a veces irreversibles para la salud del paciente.

Si se requiere más información puede visitar el siguiente enlace donde podrá descargar la Guía de atención sanitaria a las personas transexuales. Es una guía completa realizada por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que publicó en 2018.

disforia_de_genero_definicion-tratamiento
Ayuda para entender la disforia de género

Para aclarar tus dudas o realizar alguna consulta puedes contactar en el siguiente enlace y recibir más información.

¿Qué es la Orientación Sexual Egodistónica?

Definición

Según la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S, 1992), la orientación sexual egodistónica es un trastorno psicológico que produce grave malestar emocional y diversos comportamientos asociales como consecuencia del rechazo que produce en el individuo su propia orientación sexual.

orientación-sexual-egodistonica-produce-dolor-torremolinos-psicologa
La orientación sexual egodistónica produce un dolor muy profundo a las personas que no aceptan su orientación sexual o identidad de género

Cualquier orientación sexual es válida y respetable actualmente. Por lo tanto, es el rechazo de uno mismo lo que debe ser tratado para reducir el malestar del paciente.

La orientación sexual egodistónica está clasificada en la sección del CIE-10 dedicada a los trastornos psicológicos y del comportamiento asociados con el desarrollo y la orientación sexual.

La persona no acepta la realidad

El paciente que sufre orientación sexual egodistónica no tiene dudas reales sobre la preferencia sexual que presenta, pero desea que esto sea diferente.

Como consecuencia del malestar que sufre la persona puede solicitar tratamiento y buscar soluciones ilegales por rechazar su propio yo.

Evitar pseudoterapias ideológicas que dañan la salud mental

Existen ciertas terapias e intervenciones teológicas que carecen de validez científica que pretenden homogeneizar a la sociedad en los grupos normativos (heterosexual e identidad binaria).

Ciertamente, la Psicología ha llevado a cabo innumerables estudios ciencíficos al respecto y las ha descartado por su ineficacia, de hecho pueden generar daños psicológicos en el paciente.

Intervención

Para mejorar la homofobia interiorizada es fundamental ponerse en manos de profesionales de la psicología que sepan trasmitir las herramientas necesarias para llevar una vida plena, con seguridad en uno mismo y autonomía.

Solicita una cita si necesitas ayuda y responderemos todas tus dudas.

orientación-sexual-egodistonica-psicologia-torremolinos-homosexual
Pedir ayuda es fundamental para las personas que sufren orientación sexual egodistónica

Artículos relacionados:

Disforia de género: Definición y tratamiento

¿Qué es la psicología afirmativa?

¿Qué es la Psicología Afirmativa?

No Comments

La psicología afirmativa es un enfoque que mejora el bienestar de las personas homosexuales y, en general, a todas las minorías con orientación sexual o de género que no encajan en las convenciones sociales tradicionales.

Ciertamente la homofobia sigue siendo una lacra social que discrimina a las minorías a pesar de los esfuerzos de las sociedades occidentales y los abances en derechos sociales que la población ha ido reclamando a lo largo de décadas.

La homofobia genera un malestar que se puede tratar

¿En qué consiste la intervención en Psicología Afirmativa?

A través de una serie de técnicas el paciente atraviesa un proceso de entrenamiento y cambio. La terapia solventa esquemas erróneos aprendidos acerca de la sexualidad, de las relaciones sociales y de las posibles interacciones problemáticas pasadas. Todo lo anterior ha podido ocasionar problemas de conducta, agresividad, baja autoestima, aislamiento, pérdida de la confianza en uno mismo, etc.

-Se trata de sesiones individuales de psicología afirmativa en las que primero se sondea las dificultades de cada paciente y se evalúa su alcance.

-En una fase posterior del proceso terapéutico, se tratan los condicionantes personales e individuales.

Una vez finalizada la intervención, la persona es capaz de afrontar y aceptar con normalidad su orientación o género y sienta la confianza suficiente para afrontar cualquier interacción que se presenta en su vida cotidiana.

¿Cuánto dura la intervención en Psicología Afirmativa?

Por lo general se necesitan doce semanas para alcanzar el éxito en el entrenamiento, pero la duración varía según las necesidades de cada persona.

psicologia-afirmativa-LGTB
Para alcanzar el éxito hay que comenzar a caminar

Ayudar a las parejas

No Comments

Buscar herramientas que puedan establecer puentes y hagan reconectar a las personas es la mejor opción antes de dar por finalizada una relación de pareja que ya no es satisfactoria. Ayudar a las parejas es posible con la Psicología.

terapia-de-pareja-torremolinos
Las parejas en conflicto pueden encontrar la solución

La Terapia Conductual Integrativa de Pareja (TCIP) es una terapia eficaz de nueva generación, descrita por Jacobson y Christensen en 1996, que integra la terapia de pareja conductual tradicional (TPCT) con las terapias de aceptación.

La intervención con TCIP se enfoca en el entrenamiento en la comunicación asertiva y en la resolución de problemas para solventar conflictos de pareja de forma duradera en el tiempo.

Se trabaja en la aceptación de las circunstancias y/o el comportamiento del otro teniendo en cuenta los antecedentes y consecuentes que motivan la conducta (Morón, 2006)

¿Es una buena opción acudir a la psicología?

  • Aunque hoy parezca imposible, con ayuda se pueden mejorar las cosas.
  • Si se participa activamente se consiguen cambios duraderos.
  • A veces se requiere la visión externa de otra persona para detectar los problemas y alcanzar soluciones.
  • Es habitual cargar la responsabilidad hacia la otra persona, pero a veces todo evoluciona si se cambia desde el interior.

¿Puede ir uno de los miembros de la pareja?

A menudo uno de los miembros de la pareja se niega a asistir a las sesiones, aunque así fuera la pareja puede mejorar cuando se consigue variar la conducta de uno de los convivientes. Cuando uno de los miembros de la pareja cambia obliga a la otra parte de variar su estructura de pensamiento o su comportamiento. Por tanto, es posible y efectivo hacer terapia con una de las partes.

¿Cuánto tiempo dura la asistencia?

Es una pregunta común pero que no tiene una respuesta sencilla ya que la duración de las sesiones varía de unas parejas a otras debido a que cada caso es un proceso único a evaluar y la intervención es personalizada y adaptada a los condicionantes de cada caso.

Ayuda para las parejas LGTBI+

ayuda-a-las-parejas-lgtb-torremolinos
Ayuda a las parejas LGTB en Torremolinos

Estamos especializados en la problemática del colectivo LGTBI+ a la hora de formar parejas. Somos sensibles a las dificultades propias de estos grupos de personas y a las características propias que las definen.

Muchas de estas personas han sufrido situaciones y circuntancias agravantes tales como discriminación, outing, acoso, exclusión social, violencia, etc. Todos estos variantes requieren una evaluación e intervención específica para conseguir resultados satisfactorios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad