Categoría: Acoso

¿Por qué hay tantas agresiones sexuales grupales en España?

No Comments

Las agresiones sexuales grupales en España aumentan

En estos últimos días se han publicado varias noticias sobre agresiones sexuales grupales en España como las producidas en Málaga por tres chicos jóvenes a una mujer en la Malagueta, otra agresión sexual por parte de tres hombres a una mujer en Almería o la detención de cuatro menores de edad por la violación a una joven con 18 años en Vila-real, entre muchas otras.

agresiones-sexuales-grupales-en-españa
Las agresiones sexuales grupales aumentan en España

En primer lugar, hay que resaltar que no podemos decir que se estén produciendo más agresiones sexuales grupales ahora que en años anteriores, pero sí está constatado que actualmente se producen más denuncias por parte de las víctimas que en años anteriores, excepto en el período más grave de la pandemia por Covid-19 que se vieron reducidas drásticamente por el confinamiento y las restricciones sociales que se produjeron.

agresiones-sexuales-grupales-en-españa

CINCO RAZONES POR LAS QUE HAY MÁS AGRESIONES SEXUALES EN GRUPO:

No existen muchos estudios científicos sobre las causas de las agresiones sexuales en grupo en España, pero podemos destacar la teoría multifactorial MPSO de Harkins y Dixon revisada en 2013, entre otras. Vamos a destacar las siguientes razones:

1.- La pornografía normaliza modelos sexuales agresivos que muestra a mujeres sumisas dispuestas a realizar cualquier práctica sexual grupal en realidad muy pocas mujeres aceptarían.

Los menores tienen acceso a este material sexual muy fácilmente y empiezan a mostrar conductas aprendidas y deseos sexuales poco éticos y malsanos desde muy jóvenes aceptando y normalizando relaciones vejatorias hacia las mujeres.

2.- Negar la violencia de género tiene varias consecuencias muy negativas en el aprendizaje de los menores:

El falso argumento de las denuncias falsas (sólo un 0,01%) y culpabilizar a las mujeres por inducir las agresiones de los hombres cala en la sociedad y derivan en un aumento del 20% del número de chicos, de entre 15 y 29 años, que niegan la existencia de la violencia de género, según el barómetro Juventud y Género 2021.

Las mujeres que desean tener una vida sexual plena y activa son señaladas. Si padecen una agresión sexual son consideradas responsables al exponerse a esos riesgos por un lado y por denunciar aquellas prácticas que les parezcan abusivas por otro.

Los hombres machistas se sienten amenazados por el feminismo. Ellos son el grupo dominante que históricamente ha disfrutado de privilegios culturales como la propiedad privada, el derecho a la educación formal, etc. La lucha feminista es la que ha conseguido reducir la desigualdad y está siendo satanizada por algunos grupos políticos.

Los prejuicios sobre el papel de la mujer en la sexualidad también tienen influencia en cómo un grupo de hombres se relaciona. Se esperan roles masculinizados y activos en ellos mientras que a ellas se les asignan aptitudes de sumisión y sometimiento.

3.-La influencia del grupo y los procesos de influencia que ejercen los líderes.

Hay estudios psicológicos que han constatado que las agresiones que se producen en grupo causan más lesiones y vejaciones a las víctimas que cuando se producen en solitario (Lundrigan, 2014: Petrella et al., 2018).

Esto significa que los agresores se sienten más impunes cuando actúan en grupo y que la influencia del líder y del resto de miembros es un factor muy importante.

4.-El abuso de sustancias aumenta la inhibición, la impulsividad y facilita las conductas agresivas.

Estas agresiones suelen ser fruto de la oportunidad, es decir, que no suelen ser personas con una patología que les incapacita o les influencia en su conducta delictiva, sino que cometen las agresiones sexuales sin planificación.

5.-La edad en los agresores sexuales grupales es menor que la de los agresores individuales.

Los participantes en agresiones sexuales grupales suelen ser adolescentes o adultos jóvenes que cuentan con una serie de condicionantes diferentes a las personas con más edad:

  • Se sienten más atraídos por las conductas de riesgo y las situaciones peligrosas careciendo de la madurez suficiente para enfrentar las consecuencias.
  • La influencia del grupo y su identificación con los miembros es muy destacable y son más vulnerables al pensamiento grupal y a las presiones.

Si conoces a alguna persona que haya sido víctima de una agresión sexual grupal no dudes en buscar ayuda y denunciar.

agresiones-sexuales-grupales-en-españa
Pedir ayuda ante una agresión sexual grupal

El Outing y el perjuicio psicológico que conlleva

Outing es el proceso de hacer pública la orientación sexual de una persona sin su consentimiento. Esta práctica puede ocasionar serios perjuicios sociales, familiares o laborales a las víctimas.

el-outing-y-el-perjuicio-psicologico

El Outing es una intromisión grave en la intimidad

El outing es una intrusión en la intimidad que daña seriamente al afectado

Las personas homosexuales requieren un tiempo variable para aceptar su orientación sexual. Es posible que decidan con el tiempo dar el paso y expresar abiertamente aquel secreto que les ha mantenido a salvo de la discriminación temporalmente. No todas las personas pueden hablar sobre su intimidad sin consecuencias graves en su vida.

Muchos tienen en su grupo familiar a personas incapaces de aceptar la condición LGTB o tienen un puesto de trabajo en el que correrían riesgo de acoso si declarasen abiertamente su gusto sexual por el mismo sexo.

En definitiva hay muchos condicionantes ambientales, personales que incitan al secretismo en un tema tan personal como la sexualidad. Hay que respetar la voluntad y la vida de cada persona y hablar sobre la homosexualidad de alguien sin consentimiento es de una bajeza moral y una cobardía tremendas.

Debemos pensar en las consecuencias del Outing o de sacar del armario a alguien que no desea hablar sobre su intimidad.

El Outing es delito cuando se pretende vejar, denigrar o humillar a las personas.

Así pues, existen sentencias condenatorias hacia personas que utilizaron la orientación sexual de una persona para vejarles. Por ejemplo, Mediaset tuvo que indemnizar a la presentadora Patricia Conde con 35.902 Euros por publicar información sobre su supuesta homosexualidad en una sentencia del Tribunal de Justicia de Valladolid en 2008.

En junio de 2021 se produjo una sentencia condenatoria por hacer pública la condición sexual de su expareja. El tribunal de Sanxenxo condenó con dos años de cárcel al acusado justificando el fallo por las consecuencias tan graves que el Outing ocasionó en la vida de la víctima. Esa intromisión provocó el despido de la víctima de un empleo de más de 11 años de duración además de graves consecuencias emosionales y sociales.

Consecuencias psicológicas del Outing o sacar del armario sin consentimiento:

  • Tendencia al aislamiento y la desconfianza.
  • Agresividad e irritabilidad.
  • Problemas de autoestima e identidad personal e incluso sexual.
  • Síntomas ansiosos y/o depresivos.
  • Apatía, desmotivación.
  • Alteraciones sexuales.
  • Diversas alteraciones fisiológicas como malestar gastrointestinal, insomnio, etc.

El acoso a las personas LGTB en el trabajo

Según la OIT un 9% de los trabajadores europeos han sido víctimas de acoso (Fundación Europea, 2000). Eso supone unas 13 millones de personas en Europa y en las últimas décadas esa cifra no ha hecho más que crecer. El acoso a las personas LGTB en el trabajo ha aumentado paralelamente al incremento del acoso laboral en todas las realidades del colectivo.

Acoso-a-personas-homosexuales
Acoso en el trabajo a personas LGTB

El acoso psicológico en el trabajo se define como la comunicación hostil y no ética dirigida sistemáticamente por una o más personas hacia un individuo (Leymann, 1996).

Los acosadores manipulan la reputación de la víctima, las circunstancias en las que se producen posibles conflictos para culpar y hostigar a la persona con el fin de aislar del grupo a la víctima y degastarla psicológicamente. Habitualmente son las propias personas que sufren acoso las que renuncian a su puesto de trabajo consiguiendo así sus objetivos las personas que acosan.

Los grupos desfavorecidos son acosados con más asiduidad. Un estudio publicado por UGT en 2020 informa de que el 90% del colectivo LGTB piensa que su orientación sexual les perjudica para buscar un puesto de trabajo. Además más de 35% de los trabajadores heterosexuales afirman haber sido testigos de acoso en su organización hacia el colectivo y en más de la mitad (55,66%) de las ocasiones, que se pueden considerar como acoso, las personas LGTB no han tenido apoyo del resto de la plantilla. Además tres de cada cuatro personas preguntadas en el estudio revelan que alguna vez han sentido miedo a hablar sobre su orientación sexual o identidad de género en el puesto de trabajo.

Las consecuencias del acoso laboral son muy alarmantes:

consecuencias-del-acoso-laboral
Consecuencias del acoso laboral
  • Aumento del estrés, síntomas ansiosos y depresivos.
  • Dolencias físicas como consecuencia de la presumible bajada de defensas como problemas gástricos, metabólicos, alérgicos o cardíacos.
  • Alteraciones del sueño, la alimentación y de los ritmos circadianos.
  • Heinz Leymann detectó que entre el 10 y el 15% de los suicidios estaban provocados por situaciones de acoso en el trabajo en Suecia.
  • Alteraciones en el seno familiar, agresividad, tristeza, tendencia al aislamiento.
  • Pérdida de la fuerza de trabajo y rechazo a nuevas experiencias laborales.
  • Alteraciones diversas de la conducta que van desde la susceptibilidad a la inadaptación e incluso al suicidio.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad