Causas de los trastornos de la conducta alimentaria

No Comments

Las causas de los trastornos de conducta alimentaria son muy variadas y complejas. No existe una causa o factor único que determine el trastorno.  

En este artículo hacemos un resumen de las causas más comunes, pero es fundamental realizar una evaluación profunda de cada paciente para desentrañar los factores que inducen, provocan o generan el trastorno alimentario y que serán la base para una intervención eficaz.

trastorno de alimentacion anorexia bulimia tac
Causas de los trastornos de conducta alimentaria

Factores predictores más frecuentes de los trastornos de conducta alimentaria

  • Factores neuroendocrinos que tienen que ver con la saciedad y el apetito, que alteran la leptina, la hormona que regula esta función nutricional.
  • Los trastornos de personalidad como el trastorno límite de la personalidad e histriónico están especialmente asociados a la bulimia nerviosa mientras que las pacientes que padecen un trastorno evitativo-dependiente o el trastorno obsesivo compulsivo tienen tendencia hacia la anorexia nerviosa.
  • Los factores culturales y ambientales pueden hacer que las personas desarrollen un trastorno alimentario con mucha frecuencia. La sociedad actual marca unos estereotipos y cánones de belleza alejados a un comportamiento normal de alimentación puesto que se condiciona la exigencia de un cuidado físico y una delgadez aparente para alcanzar un estatus de poder y el éxito social.
  • Los factores familiares también son determinantes puesto que los hábitos alimentarios se desarrollan y aprenden en la infancia. Además los problemas familiares, los conflictos o haber sido víctima de cualquier tipo de abuso también son factores predictores de algún tipo de trastorno alimentario.
  • Hábitos dietéticos erróneos y preocupación excesiva por el peso.
  • Trastornos neuro bioquímicos, que son alteraciones del funcionamiento a nivel cerebral que se manifiestan en estructuras de pensamiento poco habituales, conductas y/o emociones erráticas.
  • El estrés provoca una variedad inmensa de problemas tanto psíquicos como biológicos y alteran los hábitos alimentarios, el equilibrio hormonal, la saciedad y el apetito entre otras funciones vitales.

Factores de mantenimiento del trastorno de comportamiento alimentario

  • Conductas adictivas dificultan el tratamiento de estos trastornos, puesto que habría que trabajar primero en ellas para lograr evitarlas.
  • La persistencia de cogniciones anómalas en los pacientes sobre los alimentos y la ingesta pueden llevar a evaluar de forma errónea la terapia y dificultar la intervención.
  • Poseer un soporte familiar y social escaso hace que las personas pierdan su motivación en ciertas ocasiones y no cuentan con el apoyo social suficiente para continuar con los hábitos saludables.
  • No solucionar los factores que predijeron el trastorno de conducta alimentaria  o TCA.

Trastornos de la conducta alimentaria más comunes (CIE-10 y DSM-5)

  • Anorexia nerviosa
  • Bulimia nerviosa
  • Trastorno de atracones
  • Hiperfagia en otras alteraciones psicológicas
  • Vómitos en otras alteraciones psicológicas
  • Hiporexia o disminución psicógena del apetito
  • Pica en adultos y en la infancia
  • Rumiación o desorden de regurgitación
  • Trastorno del comedor compulsivo
  • Trastorno de evitación de la ingesta de alimentos

Los trastornos de conducta alimentaria en su conjunto representan la tercera enfermedad crónica más frecuente entre la población adolescente (Blanco M. A., 2014)

trastorno-alimentario-anorexia-bulimia
Los tratornos alimentarios son una consecuencia de los estereotipos de belleza

Tratamiento psicológico para los trastornos de la conducta alimentaria TAC

Por lo general la mayoría de los trastornos de la conducta alimentaria tienen como tratamiento psicológico de primera línea el tipo cognitivo-conductual en adultos. Con respecto a la infancia y la adolescencia suelen tratarse los TAC con tratamientos ateóricos basados en la familia (FBT). La terapia cognitivo conductual se ha adaptado para entornos grupales, muy habitual para entornos hospitalarios.

Con respecto al tratamiento farmacológico estaría limitado para formas graves y muy graves de TAC como la anorexia nerviosa y la bulimia en caso de existir síntomas depresivos u otro tipo de alteraciones biológicas. En todo momento los tratamientos con fármacos quieren el diagnóstico y prescripción médica. Automedicarse sin control de los profesionales de la salud es un error muy grave que se debe evitar puesto que puede tener repercusiones en la salud irreparables.

trastorno-conducta-alimentaria
Contacta y te atenderemos

Mitos sobre la violencia de género en España

En esta infografía vamos a explicar los principales mitos sobre la violencia de género en España que impiden que muchas personas comprendan la importancia de la educación sobre esta lacra social:

mitos-sobre-la-violencia-de-genero-en-españa
El mito de las escasas cifras de violencia de género en España

Además de este mito, que minimiza el número de casos de violencia machista en España tenemos más mitos sobre la violencia de genero:

mitos-sobre-la-violencia-de-genero-en-España
La culpabilización de la víctima es un esquema mental de autoprotección de la autoestima que empleamos para alejarnos del maltrato ajeno

Las víctimas de violencia machista presentan problemas de autoestima, disociación afectiva y son incapaces de salir del círculo del maltrato por sus niños pequeños, la dependencia emocional o/y económica, la vergüenza y la culpa, entre otras razones:

mitos-sobre-la-violencia-de-genero-en-España
El maltrato psíquico es más duradero y dañino a largo plazo que el daño físico

El Ministerio de Igualdad de España permite la descarga de una GUÍA DE ACTUACIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA MACHISTA que puedes encontrar en el enlace.

Los mitos sobre la violencia de género en España están siendo aplificados por determinados grupos políticos extremistas que están haciendo mucho daño a la igualdad.

Tal vez también te interese:

¿Por qué hay tantas agresiones sexuales grupales en España?

No Comments

Las agresiones sexuales grupales en España aumentan

En estos últimos días se han publicado varias noticias sobre agresiones sexuales grupales en España como las producidas en Málaga por tres chicos jóvenes a una mujer en la Malagueta, otra agresión sexual por parte de tres hombres a una mujer en Almería o la detención de cuatro menores de edad por la violación a una joven con 18 años en Vila-real, entre muchas otras.

agresiones-sexuales-grupales-en-españa
Las agresiones sexuales grupales aumentan en España

En primer lugar, hay que resaltar que no podemos decir que se estén produciendo más agresiones sexuales grupales ahora que en años anteriores, pero sí está constatado que actualmente se producen más denuncias por parte de las víctimas que en años anteriores, excepto en el período más grave de la pandemia por Covid-19 que se vieron reducidas drásticamente por el confinamiento y las restricciones sociales que se produjeron.

agresiones-sexuales-grupales-en-españa

CINCO RAZONES POR LAS QUE HAY MÁS AGRESIONES SEXUALES EN GRUPO:

No existen muchos estudios científicos sobre las causas de las agresiones sexuales en grupo en España, pero podemos destacar la teoría multifactorial MPSO de Harkins y Dixon revisada en 2013, entre otras. Vamos a destacar las siguientes razones:

1.- La pornografía normaliza modelos sexuales agresivos que muestra a mujeres sumisas dispuestas a realizar cualquier práctica sexual grupal en realidad muy pocas mujeres aceptarían.

Los menores tienen acceso a este material sexual muy fácilmente y empiezan a mostrar conductas aprendidas y deseos sexuales poco éticos y malsanos desde muy jóvenes aceptando y normalizando relaciones vejatorias hacia las mujeres.

2.- Negar la violencia de género tiene varias consecuencias muy negativas en el aprendizaje de los menores:

El falso argumento de las denuncias falsas (sólo un 0,01%) y culpabilizar a las mujeres por inducir las agresiones de los hombres cala en la sociedad y derivan en un aumento del 20% del número de chicos, de entre 15 y 29 años, que niegan la existencia de la violencia de género, según el barómetro Juventud y Género 2021.

Las mujeres que desean tener una vida sexual plena y activa son señaladas. Si padecen una agresión sexual son consideradas responsables al exponerse a esos riesgos por un lado y por denunciar aquellas prácticas que les parezcan abusivas por otro.

Los hombres machistas se sienten amenazados por el feminismo. Ellos son el grupo dominante que históricamente ha disfrutado de privilegios culturales como la propiedad privada, el derecho a la educación formal, etc. La lucha feminista es la que ha conseguido reducir la desigualdad y está siendo satanizada por algunos grupos políticos.

Los prejuicios sobre el papel de la mujer en la sexualidad también tienen influencia en cómo un grupo de hombres se relaciona. Se esperan roles masculinizados y activos en ellos mientras que a ellas se les asignan aptitudes de sumisión y sometimiento.

3.-La influencia del grupo y los procesos de influencia que ejercen los líderes.

Hay estudios psicológicos que han constatado que las agresiones que se producen en grupo causan más lesiones y vejaciones a las víctimas que cuando se producen en solitario (Lundrigan, 2014: Petrella et al., 2018).

Esto significa que los agresores se sienten más impunes cuando actúan en grupo y que la influencia del líder y del resto de miembros es un factor muy importante.

4.-El abuso de sustancias aumenta la inhibición, la impulsividad y facilita las conductas agresivas.

Estas agresiones suelen ser fruto de la oportunidad, es decir, que no suelen ser personas con una patología que les incapacita o les influencia en su conducta delictiva, sino que cometen las agresiones sexuales sin planificación.

5.-La edad en los agresores sexuales grupales es menor que la de los agresores individuales.

Los participantes en agresiones sexuales grupales suelen ser adolescentes o adultos jóvenes que cuentan con una serie de condicionantes diferentes a las personas con más edad:

  • Se sienten más atraídos por las conductas de riesgo y las situaciones peligrosas careciendo de la madurez suficiente para enfrentar las consecuencias.
  • La influencia del grupo y su identificación con los miembros es muy destacable y son más vulnerables al pensamiento grupal y a las presiones.

Si conoces a alguna persona que haya sido víctima de una agresión sexual grupal no dudes en buscar ayuda y denunciar.

agresiones-sexuales-grupales-en-españa
Pedir ayuda ante una agresión sexual grupal

Disforia de género: Definición y tratamiento

No Comments

Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) de la American Psychiatric Association (APA) la disforia de género se podría definir como un profundo malestar que padece una persona por sentirse identificado con un género distinto al que fue asignado al nacer por sus gónadas sexuales y estructura física.

disforia_de_genero_definicion-tratamiento
¿Qué es la disforia de género?

Estas personas tienen por un lado un fuerte deseo de desprenderse de sus caracteres sexuales primarios o secundarios y por otro quieren poseer los del sexo opuesto.

De disforia de género a incongruencia de género

Actualmente existe una nueva versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS, la CIE-11 en la que se despatologiza la disforia de género siendo trasladada de un capítulo que abarcaba diversos trastornos hacia un nuevo nivel de situaciones o condiciones relacionadas con la salud sexual. Hoy no se habla de disforia de género sino que se utiliza la expresión «incongruencia de género» con dos subcategorías, que son la relativa a la infancia y la que engloba la incongruencia de género en adolescentes y adultos.

incongruencia_de_genero disforia_de_genero_definicion-tratamiento
Incongruencia de género

Incongruencia de género en menores

En la adolescencia es común que estas personas rechacen y traten de ocultar el crecimiento y desarrollo de sus órganos reproductivos y que sientan un profundo pesar con la aparición del vello facial, el cambio de voz, la aparición de las mamas, etc.

Además suelen rechazar los juegos y deportes que practican las personas con su mismo sexo asignado y sus relaciones de amistad y compañerismo son más comunes con aquellas personas que tienen el género que desean y sienten como el acorde a sus vidas.

El malestar que sienten estas personas no suele limitarse a querer cambiar el sexo que les fue asignado, sino que también puede incluir una identidad de género no binaria, es decir, que se reconocen con aspectos y caracteres tanto masculinos como femeninos.

La disforia de género se manifiesta de forma distinta en los diferentes grupos de edad y en los distintos sexos asignados.

Prevalencia

En la adultez la prevalencia en las nacidas mujeres oscila entre el 0,002 y el 0,003%, mientras que en los nacidos hombres la prevalencia es mayor, entre un 0,005 y el 0,014% (DSM-5). Concretamente en España la prevalencia se sitúa entre una persona entre 9.685 y uno entre 21.031 varones biológicos y de una persona entre 15.456 a una entre 48.096 mujeres biológicas. (Revista Española de Endocrinología Pedriática. https://cutt.ly/qGGTEHO)

Tratamiento

Llegados a este punto hay que explicar claramente que el tratamiento de la incongruencia de género lo realiza un equipo multidisciplinar y que varía según las necesidades de cada persona, es decir, dependiendo de la sintomatología que presenta cada persona se realizará un tratamiento u otro. Hay que comprender que hay que efectuar un proceso de evaluación muy exhaustivo y conservador para determinar qué intervención necesita cada persona.

Hay múltiples variables que afectan a cada caso, por ejemplo, la edad tiene un papel determinante, la presencia de algún trastorno añadido, la existencia de dudas a lo largo del proceso terapéutico y otras variables a tener en cuenta en todo momento para que prevalezca la salud mental del paciente por encima de cualquier otra motivación.

Además de lo anterior, si la persona decide realizar un tratamiento hormonal es fundamental que se haya efectuado un profundo proceso de reflexión personal puesto que los efectos son duraderos y a veces irreversibles para la salud del paciente.

Si se requiere más información puede visitar el siguiente enlace donde podrá descargar la Guía de atención sanitaria a las personas transexuales. Es una guía completa realizada por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que publicó en 2018.

disforia_de_genero_definicion-tratamiento
Ayuda para entender la disforia de género

Para aclarar tus dudas o realizar alguna consulta puedes contactar en el siguiente enlace y recibir más información.

¿Qué es la Orientación Sexual Egodistónica?

Definición

Según la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S, 1992), la orientación sexual egodistónica es un trastorno psicológico que produce grave malestar emocional y diversos comportamientos asociales como consecuencia del rechazo que produce en el individuo su propia orientación sexual.

orientación-sexual-egodistonica-produce-dolor-torremolinos-psicologa
La orientación sexual egodistónica produce un dolor muy profundo a las personas que no aceptan su orientación sexual o identidad de género

Cualquier orientación sexual es válida y respetable actualmente. Por lo tanto, es el rechazo de uno mismo lo que debe ser tratado para reducir el malestar del paciente.

La orientación sexual egodistónica está clasificada en la sección del CIE-10 dedicada a los trastornos psicológicos y del comportamiento asociados con el desarrollo y la orientación sexual.

La persona no acepta la realidad

El paciente que sufre orientación sexual egodistónica no tiene dudas reales sobre la preferencia sexual que presenta, pero desea que esto sea diferente.

Como consecuencia del malestar que sufre la persona puede solicitar tratamiento y buscar soluciones ilegales por rechazar su propio yo.

Evitar pseudoterapias ideológicas que dañan la salud mental

Existen ciertas terapias e intervenciones teológicas que carecen de validez científica que pretenden homogeneizar a la sociedad en los grupos normativos (heterosexual e identidad binaria).

Ciertamente, la Psicología ha llevado a cabo innumerables estudios ciencíficos al respecto y las ha descartado por su ineficacia, de hecho pueden generar daños psicológicos en el paciente.

Intervención

Para mejorar la homofobia interiorizada es fundamental ponerse en manos de profesionales de la psicología que sepan trasmitir las herramientas necesarias para llevar una vida plena, con seguridad en uno mismo y autonomía.

Solicita una cita si necesitas ayuda y responderemos todas tus dudas.

orientación-sexual-egodistonica-psicologia-torremolinos-homosexual
Pedir ayuda es fundamental para las personas que sufren orientación sexual egodistónica

Artículos relacionados:

Disforia de género: Definición y tratamiento

¿Qué es la psicología afirmativa?

¿Qué es la Psicología Afirmativa?

No Comments

La psicología afirmativa es un enfoque que mejora el bienestar de las personas homosexuales y, en general, a todas las minorías con orientación sexual o de género que no encajan en las convenciones sociales tradicionales.

Ciertamente la homofobia sigue siendo una lacra social que discrimina a las minorías a pesar de los esfuerzos de las sociedades occidentales y los abances en derechos sociales que la población ha ido reclamando a lo largo de décadas.

La homofobia genera un malestar que se puede tratar

¿En qué consiste la intervención en Psicología Afirmativa?

A través de una serie de técnicas el paciente atraviesa un proceso de entrenamiento y cambio. La terapia solventa esquemas erróneos aprendidos acerca de la sexualidad, de las relaciones sociales y de las posibles interacciones problemáticas pasadas. Todo lo anterior ha podido ocasionar problemas de conducta, agresividad, baja autoestima, aislamiento, pérdida de la confianza en uno mismo, etc.

-Se trata de sesiones individuales de psicología afirmativa en las que primero se sondea las dificultades de cada paciente y se evalúa su alcance.

-En una fase posterior del proceso terapéutico, se tratan los condicionantes personales e individuales.

Una vez finalizada la intervención, la persona es capaz de afrontar y aceptar con normalidad su orientación o género y sienta la confianza suficiente para afrontar cualquier interacción que se presenta en su vida cotidiana.

¿Cuánto dura la intervención en Psicología Afirmativa?

Por lo general se necesitan doce semanas para alcanzar el éxito en el entrenamiento, pero la duración varía según las necesidades de cada persona.

psicologia-afirmativa-LGTB
Para alcanzar el éxito hay que comenzar a caminar

El Outing y el perjuicio psicológico que conlleva

Outing es el proceso de hacer pública la orientación sexual de una persona sin su consentimiento. Esta práctica puede ocasionar serios perjuicios sociales, familiares o laborales a las víctimas.

el-outing-y-el-perjuicio-psicologico

El Outing es una intromisión grave en la intimidad

El outing es una intrusión en la intimidad que daña seriamente al afectado

Las personas homosexuales requieren un tiempo variable para aceptar su orientación sexual. Es posible que decidan con el tiempo dar el paso y expresar abiertamente aquel secreto que les ha mantenido a salvo de la discriminación temporalmente. No todas las personas pueden hablar sobre su intimidad sin consecuencias graves en su vida.

Muchos tienen en su grupo familiar a personas incapaces de aceptar la condición LGTB o tienen un puesto de trabajo en el que correrían riesgo de acoso si declarasen abiertamente su gusto sexual por el mismo sexo.

En definitiva hay muchos condicionantes ambientales, personales que incitan al secretismo en un tema tan personal como la sexualidad. Hay que respetar la voluntad y la vida de cada persona y hablar sobre la homosexualidad de alguien sin consentimiento es de una bajeza moral y una cobardía tremendas.

Debemos pensar en las consecuencias del Outing o de sacar del armario a alguien que no desea hablar sobre su intimidad.

El Outing es delito cuando se pretende vejar, denigrar o humillar a las personas.

Así pues, existen sentencias condenatorias hacia personas que utilizaron la orientación sexual de una persona para vejarles. Por ejemplo, Mediaset tuvo que indemnizar a la presentadora Patricia Conde con 35.902 Euros por publicar información sobre su supuesta homosexualidad en una sentencia del Tribunal de Justicia de Valladolid en 2008.

En junio de 2021 se produjo una sentencia condenatoria por hacer pública la condición sexual de su expareja. El tribunal de Sanxenxo condenó con dos años de cárcel al acusado justificando el fallo por las consecuencias tan graves que el Outing ocasionó en la vida de la víctima. Esa intromisión provocó el despido de la víctima de un empleo de más de 11 años de duración además de graves consecuencias emosionales y sociales.

Consecuencias psicológicas del Outing o sacar del armario sin consentimiento:

  • Tendencia al aislamiento y la desconfianza.
  • Agresividad e irritabilidad.
  • Problemas de autoestima e identidad personal e incluso sexual.
  • Síntomas ansiosos y/o depresivos.
  • Apatía, desmotivación.
  • Alteraciones sexuales.
  • Diversas alteraciones fisiológicas como malestar gastrointestinal, insomnio, etc.

El acoso a las personas LGTB en el trabajo

Según la OIT un 9% de los trabajadores europeos han sido víctimas de acoso (Fundación Europea, 2000). Eso supone unas 13 millones de personas en Europa y en las últimas décadas esa cifra no ha hecho más que crecer. El acoso a las personas LGTB en el trabajo ha aumentado paralelamente al incremento del acoso laboral en todas las realidades del colectivo.

Acoso-a-personas-homosexuales
Acoso en el trabajo a personas LGTB

El acoso psicológico en el trabajo se define como la comunicación hostil y no ética dirigida sistemáticamente por una o más personas hacia un individuo (Leymann, 1996).

Los acosadores manipulan la reputación de la víctima, las circunstancias en las que se producen posibles conflictos para culpar y hostigar a la persona con el fin de aislar del grupo a la víctima y degastarla psicológicamente. Habitualmente son las propias personas que sufren acoso las que renuncian a su puesto de trabajo consiguiendo así sus objetivos las personas que acosan.

Los grupos desfavorecidos son acosados con más asiduidad. Un estudio publicado por UGT en 2020 informa de que el 90% del colectivo LGTB piensa que su orientación sexual les perjudica para buscar un puesto de trabajo. Además más de 35% de los trabajadores heterosexuales afirman haber sido testigos de acoso en su organización hacia el colectivo y en más de la mitad (55,66%) de las ocasiones, que se pueden considerar como acoso, las personas LGTB no han tenido apoyo del resto de la plantilla. Además tres de cada cuatro personas preguntadas en el estudio revelan que alguna vez han sentido miedo a hablar sobre su orientación sexual o identidad de género en el puesto de trabajo.

Las consecuencias del acoso laboral son muy alarmantes:

consecuencias-del-acoso-laboral
Consecuencias del acoso laboral
  • Aumento del estrés, síntomas ansiosos y depresivos.
  • Dolencias físicas como consecuencia de la presumible bajada de defensas como problemas gástricos, metabólicos, alérgicos o cardíacos.
  • Alteraciones del sueño, la alimentación y de los ritmos circadianos.
  • Heinz Leymann detectó que entre el 10 y el 15% de los suicidios estaban provocados por situaciones de acoso en el trabajo en Suecia.
  • Alteraciones en el seno familiar, agresividad, tristeza, tendencia al aislamiento.
  • Pérdida de la fuerza de trabajo y rechazo a nuevas experiencias laborales.
  • Alteraciones diversas de la conducta que van desde la susceptibilidad a la inadaptación e incluso al suicidio.

¿Qué es la discriminación sutil o pasiva?

El término discriminación se refiere a cualquier conducta que niega a los individuos una igualdad de tratamiento debido a su pertenencia a un grupo concreto. La discriminación sutil o pasiva es más difícil de detectar.

discriminacion-sutil-homofobia-lesbofobia
La discriminación sutil produce daños emocionales tan profundos como el maltrato, el rechazo o la violencia física.

Meertens y Pettigrew (1992) acuñaron el término de prejuicio manifiesto directo y observable y el de prejuicio sutil que se basa en razones que, aparentemente, no están relacionadas con el prejuicio que se tiene sobre esa persona determinada.

Actualmente es difícil encontrar discriminación directa en la sociedad occidental, puesto que hay leyes que protejen a los grupos más señalados.

Socialmente está mal vista la discriminación explícita, ya que vivimos en supuestas sociedades avanzadas en derechos sociales y en aparente equidad. Básicamente la sociedad intenta no realizar discriminación directa al no estar bien vista, se oculta en una discriminación sutil, no manifiesta, indirecta.

En innumerables ocasiones se produce la situación discriminatoria de forma pasiva, solapada, de tal forma que el sujeto que la realiza quede impune, en un acto de cobardía y maldad sublimes.

La discriminación está basada en los prejuicios hacia determinados grupos sociales por parte del resto de la sociedad, por parte de los grupos más genéricos de la sociedad.

Diversas investigaciones han encontrado que la discriminación sutil puede tener efectos más perjudiciales que la discriminación manifiesta, puesto que impide que la persona discriminada realice atribuciones externas ante experiencias negativas, es decir, la ambigüedad de la situación produce un daño en la persona discriminada que resulta incluso confuso y más dañino porque la propia persona no puede defenderse directamente del ataque que percibe.

Al igual que la discriminación directa, este tipo de discriminación lleva aparejada la experiencia de la estigmatización.

¿Qué es la estigmatización?

Según Crocker, Major y Steele (1998), la estigmatización se produce cuando una persona posee algún atributo o característica que le proporciona una identidad social negativa o devaluada en un determinado contexto.

Al igual que sucede con el prejuicio, el estigma es grupal, porque afecta a un conjunto de personas que poseen una determinada característica, y es compartido, porque existe acuerdo entre los miembros del grupo no estigmatizado a la hora de definir qué atributos son rechazables.

El número de colectivos que, por unas razones u otras, sufren rechazo y marginación por parte del grupo dominante es elevado. Sin embargo, los miembros del grupo mayoritario creen que hay razones morales, éticas, legales, sociales y naturales que justifican la estigmatización.

Esto es así por la existencia de lo que Crandall (2000) llama ideologías de justificación del estigma. Una ideología de justificación es un conjunto de presupuestos y creencias, no comprobadas ni comprobables, que proporcionan un marco a través del cual juzgamos el mundo. En relación con la estigmatización, estas ideologías proporcionan el marco a través del cual percibimos a los miembros de otros grupos.

Consecuencias de la estigmatización

consecuencias-de-la-estigmatizacion
Consecuencias de la estigmatización

El estigma tiene diversas consecuencias emocionales en el plano individual de la persona, en el plano grupal y en el plano más amplio o societal. Vamos a enumerar las más importantes:

  • Se produce un daño importante en la autoestima y en la identidad personal.
  • El rendimiento escolar o laboral se ve seriamente afectado.
  • Aumenta la agresividad, el malestar general, la ansiedad.
  • La persona se preocupa más por sus relaciones hasta el punto de rechazar el contacto social en los casos más extremos.
  • Las dificultades laborales son habituales en los grupos desfavorecidos puesto que son excluidos en los procesos de selección, planes de carrera, promociones de una forma solapada, es decir, no se establece el sexo, la orientación sexual o la raza como razón del fracaso laboral, sino que se oculta con excusas.

A pesar de todo lo anterior existen soluciones individuales y grupales a la discriminación que mejoran considerablemente la vida de las personas que alguna vez han sufrido discriminación.

Discriminación por ser mujer

Aunque parezca mentira aún hay personas que piensan que la violencia o la discriminación por ser mujer no existe. Los datos y la realidad nos da la razón a aquellos que sabemos que es una lacra social presente en la sociedad española y, por supuesto, en todo el mundo.

feminismo-poder-mujer-discriminación-por-sexo
El feminismo es la corriente filosófica que lucha para lograr la igualdad de mujeres y hombres.

El feminismo es una corriente política o perspectiva filosófica que promueve la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

En nuestro despacho atendemos a mujeres que han sufrido acoso laboral o violencia por razón de género. Estas personas requieren un apoyo psicosocial para recuperar la confianza, aumentar la autoestima y sobrellevar el maltrato.

Datos de la discriminación por ser mujer en España

  • Hay 1,5 millores de empleos de hombres que de mujeres.
  • El 95% del empleo a tiempo parcial por motivo de cuidado lo realizan mujeres.
  • El salario medio que cobran las mujeres es el 80% del salario de los hombres.
  • La pensión media que cobran las mujeres es el 66,5% de la pensión de los hombres.

Para obtener más datos sobre la discriminación por ser mujer en España puedes obtenerla aquí

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad